sábado, 6 de octubre de 2012

Platos combinados saludables: ¿ciencia ficción?

Los platos combinados que mezclan, en su justa medida, los alimentos elegidos con cierto criterio nutritivo son un un ejemplo de menú equilibrado



Un menú equilibrado debe estar conformado por un primer plato, un segundo -por lo general proteico- y un postre. O no. Romper este esquema y optar por recomendar platos combinados que sirvan como plato único puede confundirse y tomarse como un modelo de comida rápida poco sana. Sin embargo, lejos de alejarse de las recomendaciones dietéticas, los platos combinados que alternan en su justa medida los alimentos escogidos con criterio nutritivo pueden ser un acierto alimentario. Aviso para navegantes: en este concepto no tienen cabida muchos platos combinados típicos como el de pechugas de pollo empanadas con patatas fritas, croquetas y ensaladilla rusa. Este es un ejemplo de plato que resuelve la situación un día, pero no es una combinación equilibrada, por lo que no se puede tomar como modelo de forma continuada. La cuestión está en reinventarse y optar por atreverse a probar diferentes combinaciones de alimentos. Son muchos los platos combinados que se pueden crear con los siguientes objetivos: calmar el apetito, cocinar sano en poco tiempo y atreverse a "jugar" con cazuelas y sartenes aún cuando no se es muy ducho en la materia.



Adelgazar con frío

El frío podría ser una forma sencilla e inocua de activar la grasa parda, un eliminador natural de calorías


El frío podría ser un buen aliado en la lucha contra la obesidad
. Esta es una novedosa línea de investigación que pone la clave en la estimulación de la grasa parda, un consumidor natural de calorías. Otros estudios apuntan a que el ejercicio físico funciona también como activador de este tejido graso. La obesidad es la nueva epidemia de las sociedades opulentas que consumen esfuerzos y dinero para ponerla a raya: dietas que se encuentran en el límite de lo saludable, costosos tratamientos estéticos... Como se detalla a continuación, en este momento de austeridad, son bienvenidas las ideas contra la obesidad que, además de económicas, aporten una dosis de sentido común.





El ejercicio físico es otro de los estimulantes de la grasa parda. En una investigación publicada en 'Nature', un equipo de la Universidad de Harvard (EE.UU.) ha identificado una nueva hormona que genera el músculo cuando se ejercita y que se dirige a esta grasa con la misión de despertar su funcionamiento. De esta forma parece que el ejercicio, además de consumir calorías por el movimiento, al activar este tejido aporta un consumo energético extra. Ejercicio y un poco de frío serán, lo más probable, una línea de investigación importante en el futuro que puede proporcionar nuevos enfoques en la lucha contra la obesidad.



En el organismo hay dos tipos de grasa: la blanca y la marrón o parda. La grasa blanca, la más conocida, se encarga de acumular energía en forma de tejido graso, mientras que la parda o marrón tiene un papel opuesto, ya que quema grasas y azúcares para generar calor. Esta producción de calor es clave para mantener la temperatura corporal en los mamíferos y otros animales de sangre caliente. Por el contrario, los animales de sangre fría intentan mantener la temperatura corporal a través de medios externos, como exponerse al sol o acurrucarse en lugares cálidos.



Las Osteogenesis imperfectas


Herreros MB1, Franco R1, Ascurra M2



1). Instituto Nacional de Protección a Personas Excepcionales (INPRO).
2). Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS).


RESUMEN
Objetivo: Las osteogénesis imperfectas (OI) son un grupo de patologías genéticas hereditarias del tejido conectivo, que se caracterizan por fragilidad ósea y fracturas. Las osteogénesis imperfectas se clasifican en tipos: I, II, III, IV, V y VI. Las de tipo I y IV se subdividen de acuerdo a la presencia o no, de dentina opalescente y la tipo II se divide en tres subgrupos dependiendo de las características radiológicas. La prevalencia estimada de todos los tipos combinados es de 0,5 en 10.000 nacimientos. Las OI son causadas por mutaciones en los dos genes que codifican las cadenas de colágeno tipo 1, COL1A 1, localizado en el cromosoma 17 y COL1A 2, localizado en el cromosoma 7.



El tipo de herencia varia de acuerdo a los tipos y subtipos de OI y la severidad puede ser muy variable, y es diferente hasta en una misma familia, desde individuos sin fracturas, hasta pacientes con múltiples fracturas. Algunas características asociadas incluyen; escleróticas azules, dientes opalescentes, hipoacusia, deformidad de huesos largos y columna vertebral e hiperextensibilidad y luxación articular.
Se puede realizar el diagnostico prenatal de las OI por ecografía y si previamente se conoce la mutación, por el estudio de vellosidades coriales o liquido amniótico por biología molecular, que es altamente confiable. Ha habido muchos avances en el diagnostico y el tratamiento de las OI en los últimos años, motivo por el cual, se presenta una revisión de la clínica, clasificación, tipos de herencia, diagnostico, manejo y el tratamiento de la osteogénesis imperfecta.






Palabras claves: osteogénesis imperfecta, fractura, colágeno, mutación.